Tratamiento Psicológico para el Dolor Crónico - Psicologa infantil, adolescentes y adultos. Donostia
1192
post-template-default,single,single-post,postid-1192,single-format-standard,qode-quick-links-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,qode-theme-ver-11.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive
 

Tratamiento Psicológico para el Dolor Crónico

Hacemos referencia al término “dolor crónico” cuando se sufre dolor durante más de seis meses y no desaparece con terapia convencional. Además suele ir acompañado de otros trastornos psicológicos. El dolor crónico persiste en el tiempo aunque haya desaparecido la causa original que lo desencadenó. Desde el año 2008, la Organización Mundial de la Salud clasifica el dolor crónico como una enfermedad en sí misma y no como un síntoma.

 

Causas del dolor crónico

 

A día de hoy no están claras las causas que generan el dolor crónico. Sin embargo sí que es posible establecer una pequeña clasificación sobre las circunstancias que llevan a distintos pacientes a realizar una consulta relacionada con el dolor crónico:

Dolor no justificado

En este caso el dolor aparece un día en la vida de la persona y ya no desaparece. No existe ninguna causa física que explique su presencia y las pruebas diagnósticas no pueden explicar su origen.

Dolor con causa conocida

En este caso el dolor sí que se origina como consecuencia de una patología concreta como puede ser una enfermedad o una lesión (golpes, accidentes, operaciones quirúrgicas, etc). Sin embargo una vez que la patología ha sido resuelta, el dolor sigue estando presente y se convierte en un molesto compañero de vida del paciente.

El dolor crónico y su relación con la psicología

 

Al no existir causas físicas o biológicas tangibles respecto al origen del dolor crónico, no es posible realizar un tratamiento efectivo exclusivamente médico. En este sentido la terapia psicológica supone una ayuda fundamental para tratar esta enfermedad.

El psicólogo clínico debe evaluar una serie de variables de la vida del paciente que pueden estar influyendo de manera directa o indirecta sobre el problema de dolor crónico.

 

Variables psicofisiológicas

Los cambios en la activación fisiológica (aumento de la tensión muscular, frecuencia cardíaca, temperatura) pueden actuar como desencadenantes del propio dolor. En este sentido es necesario evaluar los cambios que se producen a nivel físico en el paciente ante diversas situaciones estresantes.

 

Variables conductuales

Cuando una persona padece dolor de forma crónica, tiende a realizar una serie de conductas cuyo objetivo es transmitir su padecimiento a las personas que le rodean. Este tipo de comportamiento recibe el nombre de “conductas de dolor”.

En este sentido la labor del psicólogo consiste en evaluar todas aquellas conductas encaminadas a evitar el dolor para valorar cuánto interfieren en la vida del paciente. Ejemplos de estas conductas son las quejas, el absentismo laboral, evitar los esfuerzos, tomar calmantes, disminuir la actividad física, etc.

Paradójicamente todos los esfuerzos que realiza el paciente para “evitar” el dolor, a la larga le generan un mayor sufrimiento al comprobar que poco a poco su vida se va limitando cada vez más. Es importante detectar estos comportamientos lo antes posible para que no se perpetúen en el tiempo e interfieran en la evolución y recuperación de esta enfermedad.

 

Variables emocionales

La doble relación entre dolor y emoción es algo bien conocido. Por un lado emociones como depresión, ansiedad o enfado pueden desencadenarse como consecuencia del dolor y, a su vez, estas emociones pueden magnificar la sensación de dolor.

La ira o la ansiedad suelen ser unas reacciones emocionales muy frecuentes en los momentos iniciales de esta enfermedad ya que se trata de emociones muy relacionadas con la lucha o la huída. Sin embargo cuando el dolor se ha cronificado y el paciente ha dejado de luchar, suelen aparecer alteraciones emocionales más relacionadas con la depresión.

 

Variables cognitivas

Las creencias que tiene una persona sobre el origen y significado de su dolor también influyen en el grado de sufrimiento. En este sentido, el llamado “pensamiento catastrofista” hace que el paciente reaccione ante su dolor de forma desproporcionada y negativa.

El pensamiento catastrofista consta de 3 componentes bien diferenciados:

Magnificación: Exagerar la amenaza que el dolor supone para su vida.

Rumiación: Preocuparse del problema de forma recurrente.

Indefensión: Creencia acerca de la imposibilidad de curar el dolor.

 

Tratamiento psicológico del dolor crónico

 

Como hemos visto anteriormente, son diversas las variables que pueden estar influyendo en el mantenimiento de esta enfermedad. Por esta razón el tratamiento debe realizarse a través de un enfoque multidisciplinar.

Técnicas de regulación fisiológica: Si el dolor surge a partir de una alteración fisiológica, la regulación de dicha alteración contribuirá a reducir el dolor. Las técnicas más utilizadas en este sentido son el biofeedback y la relajación.

Tratamiento de aspectos conductuales: El objetivo principal de un programa conductual para el dolor crónico es la extinción de las conductas de queja y evitación que están contribuyendo a su cronificación. En este sentido, son esenciales la programación de actividades, el reforzamiento social, las contingencias de medicación y las estrategias de autocontrol.

Tratamiento de aspectos emocionales: Es necesario realizar un tratamiento específico para emociones muy relacionadas con el origen y mantenimiento del dolor como son la ansiedad y la depresión.

Técnicas cognitivas: El objetivo de las técnicas cognitivas es eliminar ideas irracionales acerca del dolor.

En definitiva, el tratamiento psicológico del dolor crónico debe cumplir una doble función. Por un lado debe actuar sobre el dolor en sí mismo para devolver el equilibro a los sistemas de regulación natural del organismo y por otro lado debe impedir que el dolor se haga dueño de los comportamientos y la vida del paciente.

Referencias:

Lecciones de Terapia de Conducta (2ª Edición, 2016) Autor/es:Vallejo Pareja, Miguel Ángel ; Comeche Moreno, María Isabel

2 Comentarios
  • Eliza Alvaro
    Posted at 08:09h, 31 mayo Responder

    Hola, soy Eliza Alvaro ahora vivo en España, solo quiero compartir cómo me salvó el Dr. Obudu.
    Tuve un hijo en Panamá durante un año y tres meses antes de mudarme a España dejándolo con su padre ya que no podía viajar con él. Me exige 750 € al mes si quiero volver a ver a mi hijo. Estaba desesperada por tener a mi hijo ya que no lo abandoné durante 6 años. Le he estado pagando 750€ y todavía se han negado a que me deje reunirme con mi hijo.
    Me insulta y no supe que hacer. La situación era desesperada hasta que vi un artículo sobre el Dr. Obudu en línea con los datos de contacto de obuduyang@gmail.com y +1 503-773-9114. Envié un correo electrónico y WhatsApp porque estaba desesperado por reunirme con mi hijo. Estaba deprimida y sentía que me ahogaba en mis propias lágrimas cada vez que pensaba que nunca volvería a tener a mi hijo.
    El Dr. Obudu me ayudó y hoy, después de 6 años, me reuní con mi hijo. Gracias doctor Obudu. Comuníquese con él con cualquier problema que tenga, sus datos de contacto están allí. el es mi salvador

  • Alonso Marco
    Posted at 09:56h, 29 junio Responder

    Este testimonio es sobre este gran lanzador de hechizos, el Dr. Obudu, que me ayudó a restaurar mi vida amorosa. Mi esposa y yo tuvimos una pelea, esta pelea continua nos llevó a presentar un documento de divorcio ante la corte, había tomado una decisión. Mi esposa también estaba al mismo tiempo furiosa por todo el asunto, mi familia estaba dividida en dos lados opuestos. Con el consejo de un buen amigo de la familia, decidí salvar mi matrimonio consultando a un lanzador de hechizos para salvar mi matrimonio. Entré en línea y busqué el testimonio de un lanzador de hechizos real después de leer el testimonio del Dr. Obudu. Sabía que él era el lanzador de hechizos necesario para salvar mi matrimonio y mi familia de la división. Fue un giro del destino cuando mi esposa vino a verme una noche, me dijo que había retirado el divorcio y que así fue como mi matrimonio y mi familia se salvaron de romperse. Póngase en contacto con este gran hombre ahora obuduyang@gmail.com / +1 503-773-9114 y sea el próximo en testificar como yo. ¿Quién dijo que tu matrimonio no se puede salvar de nuevo o que no puedes obtener la cura que deseas? No tienes nada que perder contactándolo.

Deja tu Comentario

Política de privacidad *

Soy Pilar San Policarpo del Val y seré la responsable de tus datos, tus datos se guardarán mi hosting 10DENCEHISPAHARD, S.L. Podrás ejercer Tus Datos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir en pilarsanp@cop.es. Si quieres más información visita mi Política de privacidad.