¿Qué hacer en caso de ataque de pánico? - Psicologa infantil, adolescentes y adultos. Donostia
980
post-template-default,single,single-post,postid-980,single-format-standard,qode-quick-links-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,qode-theme-ver-11.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive
 

¿Qué hacer en caso de ataque de pánico?

Chica sentada en el monte

Durante un ataque de pánico lo primero que tienes que hacer es reconocer que te encuentras ante un ataque de pánico y que pasará pronto si sabes mantener la calma.Hay que tener en cuenta que muchas personas no saben que lo que están sufriendo son ataques de pánico y esto aumenta el miedo a que se produzca otro episodio. Cuando no hay otros problemas médicos, no nos encontramos ante una amenaza real, pero nuestro cerebro lo procesa como tal.

Muchas de las personas que han sufrido ataques de pánico acuden a urgencias y tras realizarles una exploración médica salen con un diagnóstico de ansiedad. En la mayoría de los casos no nos encontramos ante una amenaza real pero nuestro cerebro lo procesa como tal. Te recomiendo que reconozcas los pensamientos que estás teniendo en el momento que comienza el ataque de pánico o incluso en momentos anteriores a que este se produzca y los detengas desviando tu atención hacia otro punto, se trataría de no centrarse en las sensaciones corporales distrayendo la atención. Suelo aconsejar distraerse ocupando la mente por ejemplo: contar de 200 hacia atrás: 200-197-194-191…Esto es una solución para poco tiempo, ya que haciendo esto no se soluciona el problema. La solución del problema está en conocer cómo funciona la ansiedad y después de tener claro su funcionamiento utilizar las técnicas necesarias para hacerle frente. La respiración abdominal sería una de ellas. Por medio de ésta técnica conseguimos disminuir las incómodas y desagradables sensaciones que no son para nada peligrosas.

Es importante identificar qué pensamientos tenemos antes o durante el ataque de pánico que suele ser de peligro ante la salud: “no puedo respirar”, ”me va a dar un ataque al corazón”, “me voy a desmayar”, “me está dando un ataque cerebral”… Hay que tener en cuenta que en un ataque de pánico las sensaciones que se perciben son muy parecidas a lo que notamos cuando realizamos actividad física intensa. La diferencia está en que cuando subo escaleras y se me acelera el corazón o no puedo respirar no me asusto, soy consciente de que ha sido por la actividad realizada. Sin embargo cuando esto sucede sin haber realizado ningún esfuerzo físico, se produce una respuesta de miedo y ese miedo acompañado de los pensamientos que hemos comentado anteriormente hace que las sensaciones se incrementen. Además, sin darnos cuenta solemos estar vigilando nuestras sensaciones y en cuanto percibimos alguna nos asustamos y provocamos otro ataque de pánico.

Conocer esto te ayudará reducir la ansiedad. En la terapia cognitiva aprenderás el por qué de cada una de tus sensaciones y esto te ayudará a no temerlas algo que puedes aprender con mi ayuda si así lo quieres

Cuando comiences a sentirte mejor intenta relajarte de la manera que más a te guste para salir totalmente de la dinámica del ataque de pánico. Aprender técnicas de relajación también te ayudará a hacerlo de forma más fácil y fluida, algo que está totalmente a tu alcance

Cuando percibas que ya ha pasado el ataque de pánico, no te apresures y date tu tiempo. Acompáñate hasta que sientas que estás preparad@ para volver a la normalidad

 

Relajarse después ataque de pánico

¿Qué es una ataque de pánico?

 

El ataque de pánico es parte del trastorno de ansiedad en los que siente un intenso miedo al generar pensamientos catastróficos sobre determinada situación o sobre la salud. Los ataques de pánico se presentan inesperadamente y sin causa que los justifiquen. Se pueden dar en cualquier situación y pueden venir acompañados con el desarrollo de diferentes fobias vinculados a la situación en la que se dio el ataque de pánico. Los ataques de pánico son mucho más comunes en mujeres que en hombres y se pueden llegar a dar en niños o adolescentes aunque no es lo más común

Tipos de ataques de pánico

 

Los ataques de pánico se pueden clasificar en 3 tipos a nivel general:

1.- Ataque de pánico inesperado

que surge de forma fortuita y sin causa aparente

2.-Ataque de pánico por circunstancias ocasionales

como pueden ser ver una tarántula, en este caso estaríamos ante una fobia

3.-Ataque de pánico ante determinadas situaciones

a las que ya se les tiene miedo/fobia previamente como puede ser viajar en avión para algunas personas

Cabe también diferenciar los ataques de pánico nocturnos y los diurnos. Ambos se dan indistintamente pero es verdad, que el ataque de pánico nocturno suele asustar más  al producirse de noche. Los ataques de pánico nocturnos suelen durar poco minutos y nos despertarnos del sueño sin motivo aparente incluso llegándose a veces a confundirse con ataques al corazón

Síntomas de un ataque de pánico

 

Antes de producirse una crisis de ansiedad importante hay una serie de síntomas que nos van dando pistas de que se acerca una crisis de pánico que tendremos que saber gestionar de forma adecuada

  • Palpitaciones
  • Miedo extremo
  • Miedo a morir
  • Sudoración
  • Dolor de pecho
  • Temblores
  • Mareos
  • Ahogo
  • Nauseas
  • Sensación de irrealidad
  • Frío extremo
  • Calor extremo
  • Ahogos
  • Dolor de pecho
  • Pánico
  • Angustia

 

Lo interesante de conocer y reconocer cuáles son los Lo interesante de conocer y reconocer cuáles son los síntomas que desarrollas tú en específico para así conocer el por qué de esas sensaciones en particular, perderles el miedo y manejarlas. Párate a pensar…..¿Qué estás pensando antes de sufrir un ataque de pánico? Seguramente estás hipervigilando tus sensaciones corporales. En mi experiencia tratando ataques de pánico es muy importante que la persona conozca el funcionamiento de la ansiedad, esto proporciona sensación de control y disminuye el miedo.

 

Por qué se producen los ataques de pánico

 

La razón por la cual se producen los ataques de pánico es difícil de determinar.Algunos especialistas determinan que existe un factor genético importante en el desarrollo de los ataque de pánico pero tampoco es nada concluyente según determinados estudios.

Determinadas circunstancias que estemos viviendo en nuestras vidas también pueden favorecer los ataques de pánico, por ejemplo si nos encontramos en un proceso complicado de divorcio o sentimos que nuestro trabajo está en peligro

Desde mi punto de vista, el estar sometido a una alta presión durante periodos largos de tiempo pueden llegar a desencadenar ataques de pánico como pico de un trastorno de ansiedad de base subyacente en cual sería necesario tratar junto con los ataques de pánico

 

Cuánto duran los ataques de pánico

 

Los ataques de pánico pueden durar entre meses o años si no se atajan de una manera adecuada y terapéuticamente dando al paciente las herramientas necesarias para saber detectarlos cuanto antes y gestionarlos. Por mi consulta han pasado muchos pacientes a los cuales he ayudado en la gestión terapéutica de los ataques de pánico de forma satisfactoria. Si quieres te puedo acompañar en este proceso de curación

¿Qué terapia y tratamiento me puede ayudar con los ataques de pánico?

Si sufres regularmente ataques de pánico tienes que saber que estás ante algo que puedes trabajar gracias a la psicología cognitiva-conductual, la cual te ayuda a reestructurar tus pensamientos en los momentos críticos dándote herramientas de gestión efectivas

En determinadas ocasiones, la combinación de la terapia con tratamiento farmacológico es necesario, así que no dudes en acudir a tu médico si lo sientes como algo necesario

Si quieres te puedo acompañar en ese viaje de vuelta a tu normalidad sin ataques de pánico, puedes ponerte en contacto conmigo aquí, estaré encantada de escucharte

1Comentario

Deja tu Comentario

Política de privacidad *

Soy Pilar San Policarpo del Val y seré la responsable de tus datos, tus datos se guardarán mi hosting 10DENCEHISPAHARD, S.L. Podrás ejercer Tus Datos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir en pilarsanp@cop.es. Si quieres más información visita mi Política de privacidad.