Cuáles son los síntomas de la ansiedad en niños y niñas - Psicologa infantil, adolescentes y adultos. Donostia
792
post-template-default,single,single-post,postid-792,single-format-standard,qode-quick-links-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1300,qode-theme-ver-11.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive
 

Cuáles son los síntomas de la ansiedad en niños y niñas

Niños llorando desconsoladamente

 

En un post anterior hablábamos de cuáles eran los síntomas de la ansiedad en personas mayores y muchas veces nos preguntamos si los niños pueden llegar a sufrir ansiedad como las personas adultas. La respuesta es que sí, los niños como las personas adultas padecen de ansiedad como ellos  tienen su propia manera de percibir el mundo lo que ocurre es que pasa desapercibida para los adultos. Desafortunadamente, los adultos olvidamos pronto esas etapas infantiles y cómo nos sentíamos.

Normalmente, los padres que llegan hasta mi consulta llevan un tiempo observando a sus hijos e intuyen que algo ocurre pero no llegan a saber qué es lo que pasa. Por eso, quería dedicar el post de hoy a hablar de los síntomas de la ansiedad en niños para que se pueda detectar cuanto antes y podemos ayudar a los pequeños lo más pronto a retomar un ritmo normal de vida sin grandes consecuencias ni secuelas.

A lo largo de la infancia aparecen determinados miedos que podemos considerar normales. En los primeros meses de vida sobre todo se suceden los temores a lo desconocido o personas que no son familiares…más adelante en los primeros años hasta los 7 años aproximadamente aparecen los temores a la oscuridad, los monstruos o fantasmas…Todo este tipo de temores y miedos están dentro de una lógica evolución como seres humanos que somos y gestionados con la presencia de los padres se suelen calmar.

 

¿Cómo se presenta la ansiedad en los más pequeños?

 

Hablamos de Trastorno de ansiedad en niños cuando existe un tipo de reacciones desmedidas que interfieren en el desarrollo de la vida normal de los niños. Entonces sí podríamos decir que nos encontramos antes un trastorno de ansiedad.

 

Niña molesta y enfadada

 

Tipologías de Trastornos de Ansiedad en niños

 

1.-Transtorno de ansiedad generalizada

 

Este trastorno se caracteriza por un excesiva preocupación y miedo por situaciones cotidianas siendo cambiante el foco del mismo semana a semana. La preocupación impide cualquier tipo de disfrute y gozo. Puede venir acompañado de berrinches fuertes al hacer algo nuevo, quejas somáticas, fatiga, muchos enfados, regresión a comportamiento de infancia ya pasados…

 

2.-Trastornos de Ansiedad por separación

 

Este tipo de ansiedad se da cuando el niño se separa de sus padres o familiares cercanos con los que convive normalmente. Esto le puede generar angustia y miedo cuando tiene que ir al colegio, tiene excesivo temor a quedarse sólo o insiste a toda costa en dormir con los padres. La separación le genera un gran malestar que no es capaz de gestionar

 

3.-Fobia social

 

La fobia social en niños es bastante parecida a la de los adultos. Se caracteriza por tener pánico a relacionarse con personas nuevas, están muy pendientes de las opiniones que terceros pueden tener sobre ellos, miedo a las humillaciones, les cuesta realizar actividades en grupo, miedo a hacer pequeñas gestiones o compras…

 

4.-Fobia muy concreta

 

Aquí estamos en un miedo muy específico que el niño o la niña no es capaz de gestionar. Pueden ser muy variados como miedo a un animal en concreto, miedo a dormir sólo, a la oscuridad, a ir al colegio…

 

5.-Trastorno del pánico

 

Normalmente el trastorno del pánico suele venir derivado del trastorno de ansiedad generalizada. El pánico suele venir acompañado de presión torácica, náuseas y malestar estomacal, sensación de irrealidad, dificultad al respirar, sudores, temblores…. Se suelen dar varios de estos síntomas a la vez

 

6.-Fobia escolar

 

Este trastorno es muy parecido a la ansiedad de separación, la diferencia radica en que el niño presenta gran malestar  que le provoca ansiedad a la hora de ir al colegio. Hay que tener en cuenta que no estamos hablando de fobia escolar cuando el malestar se produce en un periodo adaptativo como puede ser la primera vez que va al colegio o a la guardería o cuando se realiza un cambio de centro escolar.

Entre los 3 y 4 años el comienzo del problema suele ser brusco, puede deberse a algún problema con otros niños, a un cambio de colegio, puede iniciarse tras un periodo de vacaciones… Si el malestar persiste deberíamos prestar atención al comportamiento de nuestro hijo. Entre los 12 o 13 años el comienzo del problema suele ser más gradual por lo que puede pasar más desapercibido ya que a esta edad también se producen cambios en nuestros hijos que se encuentran en la adolescencia o pre-adolescencia.

Tener en cuenta que a veces se confunde con ansiedad de separación.

2 periodos críticos:

Con 3-4 años —-> comienzo brusco en el colegio, quejas de algún profesor, cambio de colegio, vuelta de vacaciones.

Con 11-12 años—->Más grave, de inicio más gradual y peor pronóstico .Síndrome post vacacional (1 mes) si no adaptación problemas.

 

Resulta de vital importancia detectar este tipo de situaciones ya que el trastorno de ansiedad suele empeorar con el paso de los años, se intensifica y puede llegar a influenciar en el aprendizaje. Si crees que tu hijo o hija puede sufrir trastorno de ansiedad, ponte en contacto conmigo y podemos trabajar para que estas situaciones no se sigan dando.

Sin Comentarios

Deja tu Comentario

Política de privacidad *

Soy Pilar San Policarpo del Val y seré la responsable de tus datos, tus datos se guardarán mi hosting 10DENCEHISPAHARD, S.L. Podrás ejercer Tus Datos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir en pilarsanp@cop.es. Si quieres más información visita mi Política de privacidad.